Este importante evento tuvo como objetivo la presentación de los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2024, a cargo del INEI. Dichos resultados permiten analizar la distribución del tiempo en el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo remunerado, visibilizando las diferencias existentes entre mujeres y hombres en sus actividades diarias dentro y fuera del hogar. Esta información resulta clave para el diseño e implementación de políticas que promuevan la igualdad de género y fortalezcan la autonomía de las mujeres, así como para identificar las brechas en el uso del tiempo entre ambos sexos.
El foro contó con la destacada participación de la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos Carbajal, quien brindó las palabras de bienvenida y resaltó la importancia de la ENUT 2024 en la formulación de políticas públicas. Posteriormente, el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Gaspar Morán Flores, presentó los resultados de la encuesta, destacando las principales tendencias en la distribución del tiempo entre mujeres y hombres en el país.
El evento incluyó un panel de discusión conformado por reconocidos expertos en la materia. María Pía Molero, Coordinadora Nacional de ONU Mujeres en el Perú, abordó el impacto de la distribución del tiempo en la equidad de género. Thomas Wissing, Director adjunto de la OIT para los Países Andinos, analizó la relación entre el uso del tiempo y el acceso al empleo formal. Por su parte, Pola Guanilo Alvarado, Vicepresidenta de la Sociedad Nacional de Industrias, brindó una perspectiva desde el sector empresarial sobre la conciliación entre el trabajo remunerado y las responsabilidades domésticas. La moderación del panel estuvo a cargo de Flor de María Córdova García, Directora General de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres, quien facilitó el intercambio de ideas y experiencias entre los participantes.
El foro concluyó con las palabras finales de la Viceministra de la Mujer, Ana Sofía Rodríguez Yañez, quien destacó la relevancia de los hallazgos de la ENUT 2024 para la toma de decisiones en políticas de igualdad de género y promoción de la autonomía económica de las mujeres.
La participación de la Econ. Maritza Castillo Lara reafirma el compromiso del Colegio de Economistas de Lima en la promoción de estudios y políticas que contribuyan a una sociedad más equitativa e inclusiva, con un enfoque basado en la evidencia para la toma de decisiones en materia de economía y género.
Reiteramos nuestro agradecimiento a las instituciones organizadoras y a los expertos que participaron en este espacio de reflexión y análisis sobre la importancia del uso del tiempo en la construcción de una cultura de cuidados.
0 Comentarios